jueves, 29 de octubre de 2009

Comentario de la clase del 22-10-09

Creo que en esta clase hubo un poco más de participación, y con respecto al examen, pienso que es algo nuevo y muy diferente la forma en que se va a realizar. Un cambio nuevo en nuestra formación como estudiante de psicología.

jueves, 22 de octubre de 2009

Comentario de la clase del 15-10-09

En esta clase, al inicio, me sorprendió un poco la inquietud del profesor con respecto a cómo se iba desarrollando la clase por la falta de participación, realmente no había percibido esa inquietud, pero al manifestarla considero que si se puede mejorar.

Entrevista al Profesor y el alumno

En una entrevista realizada a una profesora de biología, ella manifiesta que ella cumple con el objetivo de enseñar, pero que con el tiempo ella se siente cansada de la enseñanza. Y en la entrevista de un estudiante de colegio, este manifiesta que a la mayoría de los profesores no les interesa, que él estudia porque es necesario, y que lo que más le gusta del colegio son los amigos. en términos generales ese es el sentir en estas entrevistas, por lo que demuestra que la casi ausencia de la concepción constructivista, no hay dinámica en la enseñanza. En este caso el profesor, parece carente de una teoría como la constructivista que lleve a realizar su labor de la forma que se debe, en la cual los alumnos puedan aprender a realizar sus propias construcciones del conocimiento; pero esta es una realidad, ya que como se indica en la lectura la enseñanza se debe realizarse en el marco social en que se encuentra, no solo es el profesor, no solo es el interés que pueda existir en el alumno, no solo es la institución, etc., la enseñanza engloba un marco integral y más amplio donde todos son partícipes importantes. El enfoque profundo, de comprender y construir, lleva más que el interés de enseñar, en esta profesora se muestra cansada de enseñar, y se ha limitado a un enfoque superficial, lo cual en este caso puede ser una de las razones por la cual un estudiante, el cual puede ser el entrevistado, perciba ese desinterés y a su vez repercuta en su motivación, y se vuelve un círculo vicioso. Si la sociedad se esfuerza en un cambio en su manera de pensar, es posible una enseñanza de calidad donde se unan la parte social y el equilibrio personal, y esto en una dinámica en la cual nunca se deja de aprender.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Aporte #1: Atelier. María Fernanda Praso y Ana Lidia Román

INTRODUCCION.

En presenta trabajo de investigación se basa en el Enfoque Constructivista, en donde el conocimiento en Salgado E. (2006), “es construido activamente por el sujeto, pero dicho conocimiento no es una simple copia de la realidad, sino que tiene sentido para la persona, en el tanto le permite adaptarse a su entorno” y específicamente en su relación con las personas que padecen Autismo y Asperger, estos son dos Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), que pertenecen al apartado de Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia, el TGD Autismo, el cual es “un trastorno crónico cuyos síntomas incluyen fracasos en desarrollar relaciones sociales normales con los demás, deficiente desarrollo de la capacidad de comunicarse, falta de imaginación y movimientos estereotipados, repetitivos.” (Carlson, 2006). Y el TGD Asperger, que aunque tiene “alteraciones similares a las del autismo en algunos ámbitos, pero con un buen nivel de funcionamiento intelectual y un patrón de comportamiento relativamente diferenciado del de los individuos con cuadros autistas más clásicos” (Belinchón, 2005).
El Autismo y Aspergue se analizan desde una perspectiva constructivista, aplicando los conceptos básicos del Constructivismo en la vida de éstas personas, y extrayendo la informacion que se desprenda al respecto. No obstante inicialmente se va a describir cada Trastorno para poder tener una perspectiva general sobre que consiste esta enfermedad.

OBJETIVOS

Objetivo General.
Analizar el Enfoque Constructivista en la adaptación social y en el desarrollo cotidiano de las personas que viven con Autismo y Asperger.

Objetivo Específicos.
1. Establecer los principales conceptos del Constructivismo y determinar los trastornos de Autismo y Asperger.
2. Verificar la aplicabilidad del Constructivismo en las personas con Autismo y Asperger.
3. Realizar una valoración de la relación del constructivismo en las personas que padecen Autismo y Asperger.


TRASTORNO AUTISTA.

Reseña Histórica.
El Autismo fue utilizado como un término para caracterizar la ideación de un grupo de pacientes que habían sido diagnosticados de demencia precoz y para quienes el introdujo el termino esquizofrenia en el año de 1906 por Eugenio Bleuler. Para el este síntoma significa el fracaso del paciente en las relaciones interpersonales y su aislamiento en un mundo rico en fantasmas.
Leo Kanner publica en el año de 1943 un denominador común: “la imposibilidad de establecer desde el comienzo de la vida conexiones ordinarias con las personas y con las situaciones”, además las madres se refieren que el niño no les mira a la cara, no sonríe en respuesta a la sonrisa materna y no echa los brazos para que le cojan. Además observa un retraso en el lenguaje, buena memoria mecánica y rasgos morfológicos normales (“autismo infantil precoz”).

Criterios del DSM-IV.
A. Un total de 6 (o más) ítems de (1), (2) y (3), con por lo menos dos de 1, y uno de (2) y de (3):
1. alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características:
a. importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social.
a. incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuados al nivel de desarrollo.
a. ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de interés). (d) falta de reciprocidad social o emocional.
2. alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las siguientes características:
a. retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica).
b. en sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros.
c. utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico.
d. ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo.
3. patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes características:
a. preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo.
b. adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales.
c. manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo).
d. preocupación persistente por partes de objetos.
B. Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas, que aparece antes de los 3 años de edad: 1 interacción social, 2 lenguaje utilizado en la comunicación social o 3 juego simbólico o imaginativo.
C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un trastorno desintegrativo infantil.

Dinámica.
Las distintas formas del espectro autista aparecen durante los primeros años de vida, en un período de desarrollo inicial aparentemente normal; los síntomas más frecuentes son en la alimentación, sueño y al modo como el niño se relaciona con los padres; es ese trastorno de la conducta y la ausencia de lenguaje que muchas veces es la primera señal de alarma para la familia durante los tres primeros años de vida. Los niños y adolescentes con esta deficiencia social se caracterizan por una tríada de déficit en reconocimiento social, comunicación social y comprensión social desde niños por lo que existe un déficit cognitivo que afecta su percepción del mundo, una capacidad deteriorada para ver cosas desde el punto de vista de otra persona, y poca conciencia de los estados mentales de los demás; por esta razón, una persona autista, tiene dificultades en el desarrollo de su ego, su autocontrol e independencia se ven visiblemente afectados, además de su incapacidad en el establecimiento de sentimientos de industriosidad, intimidad y generatividad.
Una persona con autismo presenta un gran aislamiento e introversión. En su edad preescolar al niño le gusta determinados juguetes a los que imprime determinados movimientos rotatorios o de sacudida, de forma esteriotipada; no presenta molestia ante el frío o calor, entre los 3 y 5 años se presenta los síntomas más clásicos de déficit cognitivos, intensos retrasos del lenguaje y marcado desinterés por las relaciones interpersonales; a sus 6 años puede mejorar la interacción social, no obstante tiene un marcado carácter patológico. A esta edad aparecen o se incrementan, conductas de autoestimulación y de autoagresión. En la adolescencia puede darse una mejoría de la hiperactividad, pero es una edad vulnerable al desarrollo de crisis epilépticas; y los adolescentes más cociente intelectual pueden sufrir sintomatología depresiva. En la vida adulta, generalmente, continúan con problemas graves y los que han tenido un mejor cociente intelectual y un menor afectación del lenguaje pueden encontrar un trabajo y ser autosuficiente, no obstante loa problemas personales y sociales suelen persistir.

Manifestaciones Clínicas.
La característica esencial del trastorno autista son las anomalías cualitativas en la interacción social. La intensidad y el déficit social varían con la edad y el grado de desarrollo del niño. Un lactante con un trastorno autista puede resistirse a las caricias y no muestran intentos de aproximación hacia los padres. Puede no iniciar los gestos anticipación (extender los brazo para que le sostengan) cuando otras personas se le aproximan o a la inversa.

Emocional.
El sujeto con un trastorno autista no es conciente de los sentimientos de los demás y no comprende las consecuencias que se derivan sobre los demás, la capacidad de interpretar el tono de voz o la expresión facial de su interlocutor continua siendo limitada, la interrelación entre el niño y los padres, que expresa deseos o muestras de placer o de desagrado queda afectada. Dado la presencia de estos déficit sociales, el niño con un grado de funcionamiento elevado que presenta un trastorno autista generalmente tiene dificultad para hacer amigos y jugar con otros niños, cuando buscan amigos puede producirse ostracismo como consecuencia de los intentos torpes de socialización.
Sólo una parte de los niños autistas son nulos o severamente aislados afectivamente. El entorpecimiento de la experiencia afectiva puede deberse, en parte, al deterioro de sus impulsos comunicativos y a la decreciente efectividad de las penalidades y premios que modelan la conducta. El afecto es frecuentemente lábil, con lágrimas sin motivo aparente, risa o irrupciones agresivas. Algunos niños autistas son agresivos y pueden pellizcar, morder o pegar sin provocación alguna; los arrebatos de niños de mayor edad pueden llevar a la destrucción desenfrenada de ropa y muebles o el ataque físico a la persona que está tratando de contenerlos. El enojo y la depresión son bastante frecuentes en autistas adolescentes de alto funcionamiento.

Conductual.
Cuanto a la interacción con los demás, el niño con este trastorno puede no mostrar interés. Como tampoco señalar objetivos, ni utilizar el contacto visual con las personas que le rodean. En el niño con un funcionamiento elevado que presenta un trastorno autista, no se siente orgulloso de sus logros. En la edad preescolar ignora a sus compañeros o tropieza con ellos como si no tuviera conciencia de su existencia, no se vuelve cuando lo llaman y no establece contacto ocular cuando alguien intenta entablar conversación con el. La evitación de la mirada puede persistir durante la edad escolar e incluso en el inicio de la edad adulta aunque estas conductas se manifiestan de una forma menos notable, puede no sentirse mal por aislamiento social, y en consecuencia, busca la soledad.
A medida que crece el niño y presenta un grado de funcionamiento elevado puede apartarse de los patrones de conducta autista graves, con menor distanciamiento social y conciencia social, incluso una postura más intrusiva, que le conducirá a mostrarse perplejo ante las personas que no tienen un trastorno autista.

Cognitiva.
A niños con este trastorno se les debe mostrar normas sociales sencillas como saludar a otra persona o decir adiós. Aunque puede aprenderse no necesariamente puede aplicarse en el contexto apropiado y parecer extraña frente a los demás.
La falta de adquisición del lenguaje a la edad prevista es uno de los motivos más frecuentes de preocupación en los padres de niños en edad preescolar que presentan este trastorno. Los problemas de lenguaje afectan a todos los aspectos del mismo, y no solamente al habla. En la mayoría el desarrollo del lenguaje esta alterado. Se producen alteraciones en la comprensión y en la expresión verbal de las ideas. En la mayoría el desarrollo del lenguaje esta alterado. Se producen alteraciones en la comprensión y la expresión verbal de las ideas. Algunos niños no hablan o no son capaces de entender el contenido de una conversación. Otros desarrollan la habilidad lingüística de forma tardía, su jerga es inevitable y carecen de interacción comunicativa. Esta jerga puede incluir fragmentos de información memorizada de dibujos animados, anuncios de televisión o frases que han oído. Los problemas de fluidez en el habla pueden enmascarar a veces problemas de comprensión.
Existe una habilidad irregular respecto de las capacidades cognitivas. Esta irregularidad disminuye enormemente el valor informativo de los puntajes resumidos del coeficiente intelectual.



Curso.
Por definición, el inicio del trastorno autista es anterior a los 3 años de edad. En algunos casos los padres explican que se preocuparon por el niño desde el nacimiento o muy poco después, dada su falta de interés por la interacción social. Durante la primera infancia las manifestaciones del trastorno son mas sutiles, resultando mas difíciles de definir que las observadas tras los 2 años de edad. En una minoría de casos el niño puede haberse desarrollado normalmente durante el primer año de vida. El autista tiene un curso continuo. En niños de edad escolar y en adolescentes son frecuentes los progresos evolutivos en algunas áreas.
Algunos sujetos se deterioran comportamentalmente durante la adolescencia, mientras que otros mejoran. Las habilidades lingüísticas y el nivel intelectual general son los factores relacionados más significativamente con el pronóstico a largo plazo. Los estudios de seguimiento realizados hasta la fecha sugieren que solo un pequeño porcentaje de sujetos autistas llegan a vivir y trabajar automáticamente en su vida adulta. Alrededor de un tercio de los casos alcanza algún grado de independencia parcial. Los adultos autistas que funcionan a un nivel superior continúan teniendo problemas en la interacción social y en la comunicación, junto con intereses y actividades claramente restringidos.



TRASTORNO DE ASPERGER

Reseña Histórica.
Fue descrito por Hans Asperger en el año de 1944 con el nombre de psicopatía autista, pero no se incluyo como un diagnostico oficial hasta la publicación del DSM-IV-TR en 1994, se realizo casi en forma conjunta a la descripción del autismo de Kanner. En 1998 Siegel destaca los resultados de ciertas investigaciones que demostraron que el trastorno de Asperger y el autismo de alto funcionamiento pueden diferenciarse en términos de perfil de déficit, aun cuando se compartan algunas características.
Gillberg y cols., en 1999 concluyen que el trastorno ocurre en uno de cada 1000 individuos, que tiene una mayor incidencia en hombre que en mujeres ya que se diagnostican 1 mujer de cada 9 hombres con este trastorno y que el trastorno con frecuencia no se sospecha o diagnostica hasta que el niño llega a la edad escolar.


Criterios del DSM-IV.
A. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características:
1. importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social.
2. incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiados al nivel de desarrollo del sujeto.
3. Ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas (p. ej., no mostrar, traer o ensenar a otras personas objetos de interés).
4. Ausencia de reciprocidad social o emocional.
B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, manifestados al menos por una de las siguientes características:
1. preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo.
2. adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales.
3. manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo).
4. preocupación persistente por partes de objetos.
C. El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p. ej., a los 2 años de edad utiliza palabras sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases comunicativas).
E. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia.
F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de esquizofrenia.

Dinámica.
El desarrollo del niño durante los años de preescolar puede no haber sido demasiado inusual, y los padres y los profesionales quizá no hayan pensado que el niño tenga algún signo de autismo. El primer profesor escolar puede darse cuenta de que éste evita el juego social, no entiende los códigos de conducta social en la clase, su conversación y su juego imaginativo tienen cualidades inusuales, siente una intensa fascinación por un tema en particular y tiene poca fluidez de movimientos cuando dibuja, escribe o juega con una pelota. También puede ser agresivo o problemático cuando la proximidad de otro niño es inevitable o cuando tiene que esperar. En casa, el niño puede ser de una manera casi completamente diferente, jugando con sus hermanos e interactuando de una manera bastante natural con sus padres. En circunstancias poco familiares, sin embargo, y con los compañeros de su edad, los signos son más aparentes. Se les ve como niños extraños que pasan por la escuela dejando perplejos a sus profesores; pueden tener incapacidad para interactuar con sus compañeros o falta de deseo de interactuar con sus compañeros. Una observación cuidadosa de las habilidades cognitivas y sociales del infante, así como de sus intereses, sugiere que el perfil es más complejo y que es el síndrome de Asperger. También es posible que el niño reciba un diagnóstico de trastorno por déficit de atención y parece que esta condición explica todas sus características. La persona con el síndrome de Asperger puede haber pasado sus primeros años escolares siendo considerado como un niño excéntrico o aislado, pero sin síntomas de nada más serio. Sin embargo, como adolescente la persona puede darse cuenta de su aislamiento social e intentar ser más sociable. Sus intentos de integrarse en las actividades grupales de sus compañeros son mal recibidos por éstos, excluyéndole ridícularizándole, lo que le causará cierta depresión. La depresión puede conducirle a un psiquiatra infantil, quien rápidamente se dará cuenta de que esto es una consecuencia secundaria de un síndrome de Asperger. Durante la adolescencia, la persona puede retirarse a su mundo interior, hablando consigo mismo y perdiendo el interés por el contacto social y la higiene personal. Puede haber sospechas de que están desarrollando una esquizofrenia, pero un examen cuidadoso revela que su conducta no es psicótica, sino una reacción comprensible al síndrome de Asperger durante la adolescencia. Muchos adultos jóvenes con síndrome de Asperger experimentan una ansiedad intensa que puede necesitar tratamiento. La persona puede experimentar ataques de pánico o una conducta compulsiva como tener que lavarse las manos repetidamente por miedo a contaminarse. Muchas veces es cuando se le diagnostican estos trastornos, que el clínico reconoce los signos del síndrome de Asperger, por primera vez en la vida de la persona. Ahora se sabe más acerca de la naturaleza del síndrome de Asperger, hemos visto más casos de diagnóstico en adultos, no sólo en niños y adolescentes. Algunos adultos acuden ellos mismos a la consulta. Puede que sean el padre, la madre o un pariente de un niño diagnosticado con el síndrome y consideren que algunas de las características del niño las poseían también ellos durante su infancia.

Manifestaciones Clínicas.
Presenta interacciones sociales torpes e inadecuadas comportamiento social extraño, ingenuo y despegado; introversión, egocentrismo y sensibilidad extrema a las críticas, dificultades para comprender los sentimientos de otras personas aunque algunos muestran sentimientos intensos hacia algunas personas y objetos y desarrollan vínculos emocionales fuertes con sus familias. Comunicación y uso del lenguaje peculiar, gestualidad y entonación extrañas, habla pedante y tangencial, empleo abusivo del turno de palabra- conversación unilateral.

Emocionales.
Una intelectualización del afecto, empatía pobre, tendencia a racionalizar los sentimientos y ausencia de comprensión intuitiva de las experiencias afectivas de otras personas. Control escaso o inadecuado de las emociones (reacciones frecuéntales exageradas que pueden resultar agresivas y molestas). Desarrollo (en algunos casos) de habilidades especiales, y de un tipo particular de introspección que les lleva “a observarse a sí mismos constantemente”. Problema de conducta (agresividad, desobediencia, negativismo y victimización; comportamiento sádico y cruel y signos que hacen pensar que actúan maliciosamente y que disfrutan el mal. Baja tolerancia a la frustración, y un comportamiento general “se rige por sus propios impulsos e intereses, al margen del mundo exterior”.

Conductual.
Tiende a la repetición de ciertas conductas e intereses restringidos, estereotipias motoras frecuentes en la infancia, interés por coleccionar objetos y acumular información sobre temas específicos.
Retraso y torpeza motores, problemas de equilibrio y control postural inadecuado. Torpeza en la ejecución de movimientos y dificultades con la coordinación. Existe resistencia de los problemas psicomotores en la adolescencia; y resistencia a participar en los juegos que implican actividad física.

Cognitivas.
Dificultad para utilizar y para interpretar correctamente las claves sociales no verbales. Presenta algo caracterizado como “inteligencia autista” lo cual es una dificultad para imitar o asimilar lo que hacen otros, lo que da lugar a un pensamiento que “solo puede ser original”, creatividad de ideas y puntos de vista de los individuos más capaces, que se refleja también en su lenguaje por el empleo de pablaras y frases inusuales. Intereses excéntrico o poco usual para su edad.
Un lenguaje que parece adquirido a la edad normal, antes incluso de empezar andar en algunos casos.
Presenta una baja respuesta sensorial inusual (hipersensibilidad y rechazo a ciertas comidas, texturas y sonidos), problemas de atención y aprendizaje, ausencia del sentido del humor; escasa atención al propio cuerpo, falta de aseo desorden en la ropa y comidas.


Curso:
El trastorno de Asperger es un trastorno continuo y persistente a lo largo de la vida.
En niños de edad escolar, las buenas habilidades verbales pueden, en alguna medica, enmascarar la gravedad de la disfunción social del niño. Estas habilidades pueden también confundir a cuidadores y maestros, ya que pueden fijarse especialmente en las satisfactorias aptitudes verbales del pequeño, pero no ser suficientemente conscientes de los problemas que experimenta en otras áreas. Las aptitudes verbales relativamente buenas del niño también pueden hacer que profesores y cuidadores atribuyen erróneamente sus dificultades conductuales a falta de voluntad o testarudez.
En la adolescencia, puede incrementarse su interés por establecer relaciones sociales en la medida en que los individuos aprenden a responder más adaptativamente a sus dificultades: el paciente puede aprenden por ejemplo a aplicar normas verbales o rutinas explicitas en ciertas situaciones estresantes. Los individuos de más edad pueden estar interesados en establecer amistades, pero no comprenden las convenciones de la interacción social y pueden establecer mas fácilmente relaciones con individuos mucho mayores o menores que ellos. El pronóstico es significativamente mejor que en el trastorno autista, pues los estudios de seguimiento sugieren que, la llegar a la edad adulta, muchos individuos son capaces de obtener un empleo de ser autosuficientes.



BIBLIOGRAFIA.

Libros.
American Psychiatric Association, Lopez J. Juan, Valdes M. Manuel, (2008), “DSM-IV-TR: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales”, Editorial Masson, Barcelona, España.
Angel, R. (2005), “Autismo”, Editorial Trotla Madrid.
Belinchón M., Hernández J., Sotillo M. (2008), “Personas con síndrome de asperger: funcionamiento detección y necesidades”, Editan: Centro de psicología aplicada de la UAM, Confederación Autismo España, FESPAU y Fundación ONCE, Madrid.
Maria G. (2004), “Psiquiatría del niño y el adolescente”, Editorial Díaz de Santos, Madrid.
Neil, R. (2006), “Fisiología de la Conducta”, Editorial Pearson, Madrid.
Salgado, E. (2006) Manual de docencia universitaria. Editorial ULACIT

Revista.
Juan A. A., Ramón C. (2002, Mayo 19), “Psiquiatría Infanto Juvenil”, Pág. 165-182.


Comentario de la clase (08-10-09)

Reitero mi agrado con respecto a la dinámica del desarrollo de la clase, y de la gran intención hacia la construcción de una persona crítica con respecto a la sociedad.

jueves, 8 de octubre de 2009

Comentario del Cap. 3: La construcción social

Todos los seres humanos somos parte directa o indirectamente de toda la dinámica mundial, la ciencia, el lenguaje, las ideologías, la literatura, aunque tienen funciones y puntos de vista diferentes, son parte de un mismo cuerpo, pero cobran su sentido en esa interrelación social. Solo Dios sabe y sabrá que es lo mejor para el ser humano, no obstante nos ha dotado de la capacidad para pensar, decidir, sentir y construir entre otras cualidades; una sola corriente, como por ejemplo la ciencia, es inútil por sí sola, una sola parte, al igual que un cuerpo humano, no puede hacer nada. Se resalta en esta conflictiva como surge la construcción social a favor del conocimiento, como un potenciador. Es el proceso social el que reconstruyen, unifica y potencializa la ciencia, el lenguaje y todo lo que surge de la sociedad, para seguir creciendo, desarrollándose y cobrando sentido; considero que el amor es un ejemplo, como todo, que tiene sentido en la interacción social. En la lectura se dice: "desde la perspectiva construccionista, las relaciones tenderán por sí mismas hacia la estabilidad ", los cambios, con sus desestabilidades fomentan la estabilidad, el construccionismo enriquece la realidad que vivimos y potencializa tanto nuestro presente como nuestro futuro.

Comentario de clases 01-10-09

La clase del pasado jueves fue muy dinámica y agradable, me gusto mucho la interacción entre los compañeros y el tema del constructivismo. También considero muy conveniente como el profesor retomó, al final, los puntos más importantes.

jueves, 1 de octubre de 2009

Atelier

Junto con María Fernanda Prado Ocampo, elegimos el siguiente tema:

· ¿Contribuye el constructivismo en la adaptación social y su desarrollo cotidiano de las personas que viven con Asperger?

Agora: Realidad: La Ontologia del explicar

En la lectura se resalta como todos preguntamos sobre la realidad, dando respuestas, ya sea implícita o explícitamente, pero como unidad biológica, tenemos un cerebro limitado, y por ende el lenguaje, la cognición y la comprensión de los fenómenos, y creo por fe que solo Dios tiene respuestas absolutas.
Esta parte del libro distingue como todos estamos en la praxis del vivir, y en ella el observador se encuentra así mismo observando, pero las explicaciones que hacemos de esa praxis son secundarias, aunque necesarias, ya que son parte de nuestra interacción diaria de cada día, o en otras palabras de la socialización, donde todos opinamos, o damos explicaciones, y como se indica en el libro: "cada manera de escuchar del observador, que constituye un criterio para aceptar reformulaciones explicativas de la praxis del vivir", definiendo los caminos explicativos (de la objetividad sin paréntesis: el observador acepta sus capacidades cognitivas y entre paréntesis: él fuente de la realidad). Por ello los dominios explicativos no tienen número, y entre ellos la explicación científica del fenómeno (bajo condiciones operacionales), donde las explicaciones científicas explican la experiencia del observador, y éste es el mundo que él vive. En fin la realidad es un tema muy amplio y con una gran cantidad de aportes, y como eje central estamos nosotros, seres humanos, que no solo somos biológicos, no solo somos sociales, ni psicológicos, ni espirituales.

Comentario sobre los aportes de los compañeros

En la mayoría de los comentarios, redactados, se puede observar el positivismo sobre esta orientación del Constructivismo; se muestra como éste puede llevar al ser humano a una construccion de su propio conocimiento, en pro de un desarrollo viable o adaptativo sin fronteras. y una frase que encontre en muchos de ellos es una de Vico que dice: “Conocer” significa saber cómo hacer, la cual es muy representativa del Constructivismo.

Comentarios del Capítulo 1: Aspectos del Conductismo Radical

Con respecto a la lectura me gustaría resaltar los puntos que consideré de mayor importancia en cuanto al constructivismo y el conocimiento:
- El conocimiento es activo, construido activamente por el sujeto cognoscente.
- El conocimiento una libre creación de nuestra cultura (Fleck).
- Conocer significa saber cómo hacer.
- Conocimiento refiere a estructuras conceptuales a las que agentes epistemológicos consideran viables.
- La cognición debe ser considerada una función adaptativa (Piaget).
- El conocimiento tiene la función de eliminar las perturbaciones. Las perturbaciones o frustraciones es una condición que prepara el terreno para el cambio cognitivo.
- El componente social y el lenguaje son elementos del y el constructivismo.
El Constructivismo al igual que cualquier orientación está elaborada por humanos, con sus propias experiencias, y por ellos siempre va a resistir resistencia al cambio, pero el aporta ya está ahí, y considero que va irse construyendo. El Constructivismo es realmente dinámico, y personalmente creo que es algo innato, que estamos predispuestos a construir activamente a partir de nuestras experiencias, solo que no todos construimos hacia la misma dirección y como se indica en la lectura corresponde al mundo experiencial del sujeto, y por la complejidad y unicidad de cada ser humano nunca, dos construcciones serán iguales, sino algunas semejantes y otras totalmente diferentes; concluyo con la frase de Vico, que me encantó: “Dios es el artífice de la naturaleza, el hombre el dios de los artefactos”.

Comentario de la clase (24-09-09)

Me gusto como se desarrolló, es muy participativa, y fue muy agradable oír cuando los compañeros compartieron sus experiencias de sus visitas a los centros educativos. La metodología es un poco diferente, como mencionó al inicio, pero me siento cómoda, como profesor maneja un ambiente de respeto y relajado, y por el momento no tengo ninguna crítica constructiva.