martes, 17 de agosto de 2010

Resumen de lectura:

Normas éticas de la Asociación Internacional para la Orientación Educativa y Profesional (OIOEP, 1995).
La IOEP está comprometida con los procesos de Orientación Educativa y Profesional de alta calidad, llevados a cabo por profesionales competentes y reconocidos, y diseñados para facilitar las elecciones personales así como las decisiones de todas aquellas personas de cualquier edad que están planificando sus entrada, se están preparando, o han entrado ya en el mercado laboral y han de enfrentarse a la dinámica especial de éste y del puesto de trabajo.

Como una organización profesional interesada en la prestación de servicios de calidad, la investigación y la defensa en pro de las elecciones educativas y profesionales personales, exige la adhesión a un código ético públicos que guié el hacer de los orientadores, proporcione criterios objetivos par la autoevaluación y la evaluación de compañeros con respecto a la calidad del papel desempeñado por el orientador, e informe al público sobre las normas esperadas de las prácticas y comportamientos profesionales.

Las normas éticas identifican los principios básicos que guían el comportamiento ético.

Normas éticas:

- Responsabilidad ética con los clientes:
o Respetar la dignidad de toda persona a la cual se le presta un servicio educativo y profesional.
o La obligación de promover la igualdad de oportunidades sin ningún tipo de prejuicios.o Sensibles a la totalidad de necesidades de los clientes.
o Informan a sus clientes, oralmente o por escrito, de los propósitos, metas, técnicas, políticas y normas éticas bajo las cuales prestan sus servicios.
o Han se favorecer las actuaciones independientes del cliente.
o Dan explicaciones sobre el contenido, los objetivos y los resultados de las pruebas en un lenguaje que sea compresible por los clientes.
o Favorecen el uso de las nuevas técnicas y aplicaciones informativas cuando las investigaciones y las evaluaciones garantizan los beneficios para los clientes de tal uso.
o Demostrando sus competencias profesionales, formación y experiencia a los clientes, brindando información clara.
o Evitan conflictos de intereses que comprometan los de sus clientes.
o Remiten a los sujetos a los profesionales adecuados cuando no pueden continuar la ayuda necesaria.

- Actitudes hacia los Colegas y Asociaciones Profesionales:
o De desarrollo y mantenimiento de relaciones de cooperación.
o De informar aspectos relacionados a la orientación.
o Informar sobre las necesidades y resultados de la orientación.
o Cooperan para la aplicación de las Normas Éticas en los procedimientos y prácticas de su trabajo.
o En caso de conflicto, se busca la consulta directa con las personas responsables.

- Actitudes hacia el Gobierno y otras Agencias Comunitarias:
o Defenderán y ayudarán al desarrollo de servicios de orientación educativa y profesional.
o Conocen e informan sobre las cualidades necesarias y la formación requerida.

- Responsabilidades respecto a investigación y procesos relacionados:
o De hacer y dar a conocer los resultados utilizando procedimientos consistentes con las normas éticas y científicas aceptadas relativas a las prácticas de investigación educativa y psicológica.
o De compartir habilidades, conocimientos y experiencias.

- Responsabilidad como orientador individual:
o De un proceso de aprendizaje continuo.
o Desempeñar su función dentro de los límites de su formación y experiencias, y remitir cuando no se está preparado para asistir.
o Reflejan en su práctica tanto los principios humanísticos como cuestiones sociales y políticas.
o De controlar y mantener sus competencias profesionales y recibir formación continúa.
o Supervisión constante y participativa.
o Conscientes de sus valores y actitudes para ser discretos y objetivos.
o Si las cuestiones éticas son ambiguas, se busca asesoramiento o consulta.





martes, 10 de agosto de 2010

Resumen de lectura:

Orientación para la inserción profesional estratégica y recursos (Alfredo Pérez Boullosa)
La inserción profesional suele considerarse como el proceso mediante el que un individuo busca, obtiene y se afianza en un trabajo acorde con la formación o especialización profesional y las expectativas e intereses que inicialmente se había planteado. La inserción profesional supone un largo proceso, que se extiende desde la búsqueda del primer empleo hasta afianzarse en uno que responda mínimamente a las expectativas y cualidades del sujeto. En términos de inserción laboral se refiere a la búsqueda y obtención de un empleo, sin entrar en otras consideraciones sobre el tipo o calidad del mismo; se logra la inserción laborar cuando se produce una situación estable de permanencia en el empleo y probabilidad alta de mantenerla.

La Orientación Profesional es la actividad dirigida a informar y ayudar a los sujetos para facilitarles dicho proceso de inserción; se interesa a lo largo del proceso educativo para ayudar al individuo a lograr una madurez vocacional, pareja con la madurez personal, que le permite trazar objetivos y las acciones pertinentes para alcanzarlo.

Las estrategias de orientación para la inserción vocacional contemplan:
- La entrevista ocupacional o en profundidad.
- Acciones de orientación profesional para el empleo: tutoría individualizada, información profesional para el empleo, desarrollo de los aspectos personales para la ocupación, búsqueda activa de empleo, taller de entrevista.
- Asistencia para el empleo: información y motivación para el autoempleo, asesoramiento de proyectos empresariales.

Herramientas para la inserción profesional:
- Autoanálisis: que ayuda a saber lo que es capaz de hacer y lo que puede aportar, conocer en todo momento sus limitaciones y la forma de superarlas, elaborar su proyecto profesional, y facilitar la información adecuada y argumentada en una entrevista. Para ello se necesita el manejo de aspectos relacionados como conocimientos, destrezas y actitudes.
- Carta de presentación: declaración de interés y postura al puesto de trabajo.
- Curriculum Vitae: para lo cual se debe de poner atención en su redacción, estructura del texto, presentación, y extensión. Y la estructura tiene cuatro apartados, los cuales son los datos personales, formación, experiencia profesional, y otros datos. Los tipos más utilizados son el cronológicos, cronológico inverso.
- Autocandidatura: es el ejercicio individual, personal y directo de la búsqueda activa de empelo.
- Agenda de búsqueda de empleo: anota sistemáticamente la información interesante y las actividades a realizar en su búsqueda.

Selección profesional:
Terminado el proceso de búsqueda, el candidato debe someterse al proceso de selección propiamente dicho, fase en la que en competición con otros candidatos se determina quién puede pasar a formar parte de la organización. Y para ello pasa por pruebas, pruebas profesionales, test psicométricos, dinámica de grupo, y entrevista de selección.

Intermediación del mercado de trabajo y otros recursos facilitadores de la inserción profesional:
Dada la complejidad que ha adquirido el actual mercado de trabajo existen diferentes organizaciones intermediarias que le permiten ampliar el abanico de posibilidades. Y para ello se contempla:
- Servicios y entidades de carácter público posibilitadotes de la inserción profesional: oficinas de empleo de los servicios públicos de empleo; oficinas municipales de orientación y agencias de desarrollo local; centros de información juvenil; centros de orientación e información profesional en las universidades; y organismos de la Unión Europea y los diferentes servicios diplomáticos.
- Entidades privadas y recursos propiciadores de la inserción profesional: agencias de colocación sin ánimo de lucro; servicios integrados para el empleo y entidades colaboradoras; empresas de trabajo temporal; empresas de selección de personal; bolsas de empleo; medios de comunicación; y círculo personal o red de contactos.

sábado, 7 de agosto de 2010

Comentario de la clase (05-08-2010):


En este día el profesor hace referencia a la Orientación Vocacional Profesional: asesoramiento del proceso de búsqueda y mantenimiento del empleo. Presentando información referente a la asesoría de búsqueda de empleo; sobre los pasos a seguir en cuanto a la organización para buscar el empleo, definir donde buscar empleo, elaborar un curriculum vitae que impacte, conocer las etapas de un proceso de selección, aprender a manejar las evaluaciones psicológicas y psicométricas, aprender a manejar entrevistas de trabajo, y conservar el empleo (lo cual incluye la puntualidad, responsabilidad, honestidad, iniciativa, buenas relaciones, etc.). Para ilustrar las etapas el profesor lo ilustra con un video sobre unos extraterrestres, donde ellos realmente manejan la situación, y en donde el profesor resalta muchos aspectos aplicados al tema y de los cuales solo indico, el tratar de ser mejores, las decisiones, retos, insistencia, el sonar y el coraje para vivir los sueños, la convicción de saber lo que se quiere, y el volver a intentarlo, entre otros.

También se realiza una actividad con periódicos facilitados por el profesor, en donde se analizan en el mismo aspectos como la inserción laborar, diversificación de la forma de empleo, dominio del idioma, etc. Se resalta que el proceso vocacional es todo un proceso, no es una técnica o un taller; la orientación vocacional ocupacional como indica el profesor abarca la ejecución de programas de asesoramiento, atención individual y grupal, que tiende a facilitar las competencias personales y profesionales con el fin de mejorar la empleabilidad. Donde están inmersos los conceptos además de empleabilidad, el de competencia profesional, actitud y proyecto ocupacional.

En la tercera activadad realizada, cada estudiante dibuja un escudo o logotipo que lo identifica u utilizaría como profesional; para así señalar que cada profesinal inicia desde antes de que llegue a su empleo y que además sigue su formación. Con ello se relacionan los conceptos en el párrafo citado anterioemente.

En una artículo presentado por Corazón para Vivir, presentan etapas en el proceso vocacional, que si bien no coinciden con las brindadas por el profesor, si hace alusión a las crisis, las decisiones, y a ese continuo del proceso vocacional; la pueden accesar a la siguiente dirección: http://www.pastoral-vocacional.org/corazon/etapas_proceso.html

Comentario de la clase (29-07-2010):


Esta lección fue de mucho interés práctico, ya que en ese día el profesor nos facilitó una serie de técnicas para abordar el tema de la Orientación Vocacional Profesional y entre ellas: el test de Complementariedad de Frases para Orientación Vocacional; el Inventario de Intereses Vocacionales; y la Guía práctica para identificar la carrera de interés. Con estas técnicas, así como la manera de aplicarlas, nos proporciona algunas de las herramientas para realizar un proceso de educación vocacional en particular; no sin antes recalcar como se nos ha indicado, que estas técnicas son muy importantes, no obstante no es el único aspecto a considerar, ellas son solo un aspecto de varios a considerar en ese proceso de orientación vocacional, en el cual se encuentra inmerso la persona.

También el profesor ofrece un caso, según el test de intereses de un joven de colegio, del cual se obtiene individualmente la siguiente información:

Resultado de la prueba vocacional, Inventario de intereses:

A) Resultados con su respectivo grado de interés:
I Parte
- Mecánico: 2 - Deportivo: 3 - Naturaleza: 3 - Numérico: 3 - Científico: 3 - Persuasivo: 3 - Artístico: 3 - Verbal: 3 - Social: 3 - Administrativo: 3
II Parte
- MAN: 1 - INGCP: 1 - CEM: 2 - ART: 3 - AGFO: 3 - CBAL: 3 - CSAL: 3 - CSOC: 3 - EDUC: 4
- FILOT: 4

B) Análisis:
El caso de este joven se indica que tiene un mayor interés por las áreas de las Ciencias de la Educación, y Filosofía y Letras; y en su parte contraria, muestra un reducido interés por las áreas o intereses que requieren un trabajo manual y de esfuerzo físico en ello, como las Manualidades y Servicios Varios; Ingeniería y Computación; y Mecánica, no así por ende en la parte artística que requiere mayor creatividad mental que física. No obstante, en cuanto a los tipos de intereses e intereses agrupados por áreas (I y II Parte) muestra un amplio y diverso interés por la mayoría de ellas; posiblemente a lo indeciso que se encuentra en sus intereses, y falta de un autoreconocimiento decisivo de sus intereses, para cual se recomienda continuar con la ayuda vocacional.

Todos estos aspectos en torno a las técnicas se pueden ampliar en fuentes electrónicas, sin embargo se hace referencia al uso de la teste de intereses utilizado en Argentina, para ampliar este tema desde otro ámbito, en donde según el la Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa, Facultad de Psicología 2003, n º 3 (julio), Universidad Nacional de Córdobas se indica en su resumen que se informa acerca de la revisión y actualización del Cuestionario de Intereses Profesionales (Fogliatto, 1989; 1993), un instrumento elaborado en la Argentina con la finalidad de evaluar preferencias asociadas a carreras. Se obtuvieron evidencias de consistencia interna, estabilidad, validez conceptual y de criterio, con resultados satisfactorios para todas las escalas. El Cuestionario de Intereses Profesionales Revisado (CIP-R) se integrará como un módulo específico en la nueva versión del Sistema de Orientación Vocacional Informatizado (SOVI) (Fogliatto & Pérez, 1997; 2001; en prensa). Este software de orientación asistida por computadora incluye evaluación de Intereses, de Autoeficacia para Inteligencias Múltiples (Pérez, 2001) y un módulo renovado de información sobre carreras contemplando hipervínculos a sitios web de Universidades del país.
Dirección electrónica: http://www.revistaevaluar.com.ar/34.pdf

viernes, 6 de agosto de 2010

Resumen de lectura:"Técnicas"

¿Que es la orientación vocacional? (Marina Müller)

Fundamentos teóricos:
- Orientación Vocacional (O.V. es a la vez un campo de trabajo preventivo, clínico y de investigación, psicológico y pedagógico., que atiende a púberes, adolescentes, jóvenes, adultos y gerentes, con conflictos o dudas para elegir estudios u ocupaciones, con deseos de cambiar los mismos o con situaciones de fracaso en decisiones ya tomadas.
- La OV se puede realizar en diversos ámbitos: escuelas, universidades, centros de orientación y de salud mental, hospitales, servicios sociales, centros recreativos, organizaciones laborales, consulta privada.
- La OV es un campo especializado que comparten la Psicopedagogía y la Psicología Educacional.
- La vocación: es un conjunto de procesos psicológicos que una persona concreta moviliza en relación al mundo profesional en el que pretende incardinarse o en que ya está instalado.
- La ocupación o profesión: es el grupo de trabajos que se dan en varias organizaciones productivas o empresas, que contienen actividades laborales y finalidades productivas similares.
- El Trabajo o empleo: es el grupo de puestos afines que tienen características de desempeño similares.

La elección que se define en el curso de una OV, puede referirse a distintas alternativas:
- Una de ellas es estudiar una carrera universitaria o terciaria, para prepararse a desarrollar una profesión.
- Otra es elegir una actividad ocupacional que no requiera estudios previos.
- Una alternativa frecuente es decidir estudiar, trabajando paralelamente para pagarse los estudios y tener autonomía económica.
- Etc.

A partir de lo vocacional se despliega un abanico de problemáticas personales y sociales y entre ellas:
- la ambivalencia frente al crecimiento, al abandono de etapas que terminan, al enfrentamiento con situaciones desconocidas que movilizan y asustan.
- la angustia ante una sociedad implacable y competitiva, carente de oportunidad.
- la incertidumbre de encontrar seguridad económica o tan siquiera empleo, mediante el logro de un título terciario o universitario.
-etc.

¿Cómo orientarnos?:
Se reciben a los consultantes, se les escucha se define el encuadre y se realiza el contrato de trabajo. Esto lleva a dos o tres encuentros, y a partir de ellos se selecciona las propuestas de actividades para trabajar los emergentes surgidos en esas entrevistas.
Se dispone de una amplia gama de recursos o instrumentos auxiliares, entre los cuales se eligen los que se evalúan como más útiles en cada consulta para llegar a nuestros objetivos.
Los recursos auxiliares son un medio para que los orientadores se conozcan mejor a sí mismos y descubran aspectos de la realidad ocupacional que pueden desconocer, y para establecer un diálogo creativo entre orientados y orientadores.
Las técnicas no pueden reemplazar la actitud clínica ni la operatividad de los orientadores, tampoco sustituyen la expresión espontánea de los consultantes.

Lugar de los recursos auxiliares en la OV:
En el espacio de una consulta focalizada y breve, los recursos auxiliares asumen un lugar significativo, como facilitadores en los procesos de orientación y elección vocacional. Estas técnicas pueden emplearse a lo largo de todo el proceso de OV.

Técnicas:
- Psicodramáticas: es ideal para trabajar con niños púberes, y adolescente, se debe de tomar en cuenta sus etapas y los tipos más adecuados a la situación. En los temas psicodramáticos para la OV se encuentran las escenas de la vida cotidiana, escenas del futuro, escenas temidas, escenas del pasado, role-playings, dramatizar el síntoma.
- Ensueño dirigido: consiste en propuestas dirigidas a promover la ensoñación del sujeto. En sus etapas está la preparación, propuesta, finalización y elaboración asociativa (individual o grupal). Y sus respectivos temas para el ensueño dirigido.
- Gestálticas: expresivas y lúdicas. Se relacionan con los juegos, las expresiones creativas, los ejercicios sensoperceptivos y corporales. Algunas propuestas son, el lazarillo y el ciego,
- Multimediales: se incluye los audiovisuales, el video, el cine, la radio, las canciones de cantantes preferidos por los jóvenes. Ejemplos: ver y opinar; producciones de medios; armado de material.
- Informáticas: existen ventajas como la capacidad de almacenar y ofrecer una cantidad de información quees imposible o difícil de disponer por otros medios, pero también desventajas como la posibilidad de errores informáticos en los datos y/o que estos datos sean afectados por fallas electrónicas o influenzas como virus.
- Informativas: a partir de lo que se conoce cada estudiante, la OV le propone revisar y cuestionar esa información para profundizar y ampliar sus alcances. Algunos de los recursos informáticos más utilizados son la lectura de guías de estudios y ocupaciones, la concurrencia a consulta en centros de documentación, las entrevistas y reportajes a personas que desempeñan diversas ocupaciones o profesiones, et. Existen otros recursos informativos como: adaptación de la técnica R.O.; análisis de la demanda ocupacional; elaboración de un listado de 10 carreras u ocupaciones; selección de noticias periodísticas que interesan; avisos preferidos; palabras significativas; que significan para mí; collages (las carreras y yo, las ocupaciones y yo).
- Proyectivas: utilizadas individualmente como grupal, y deben ser aplicadas e interpretadas por personas habilitadas profesionalmente. Algunas técnicas son las gráfico-verbales; verbales; y verbales con estímulo de láminas.
- Psicométricas: entre este tipo encontramos las que evalúan aptitudes, destrezas específicas, nivel de rendimiento intelectual, preferencias vocacionales, e incluso inventarios de la personalidad.

Sobre la devolución de los emergentes en los recursos auxiliares:
No todo lo que se capta de los consultantes es operativamente trasmitírselo. En general, los orientadores están invitados a la tarea de la autorreflexión, profundizan el conocimiento de mismos, de su problemática y de los recursos para elaborarla.

Procesos de OV:
- Grupales: de 60-90 minutos aproximadamente, entre 8-15 encuentros. Se realiza en las etapas comunes de Primaria (3,4,5,6 año) y Secundaria (6,7año); utilizando en cada etapa los recursos auxiliares que se consideren necesarios. Otra forma alternativa es proponer la OV en jornadas intensivas o talleres de 6-12 horas de trabajo.
- Individuales: de 45-50 minutos, entre 8-15 encuentros, de una a dos veces por semana. La modalidad es clínica operativa, e igualmente se seleccionas los recursos auxiliares necesarios.

La OV y la formación de los orientadores:
Los orientadores no pueden crear ni modificar desde afuera la realidad de otra persona. Solo se le puede ayudar a descubrir a que la persona elabore, construya, asimile, etc., desde sí mismos. Es la OV un desafío a la creatividad, el orientador escucha con el corazón abierto y mente despierta.

martes, 27 de julio de 2010

Resúmenes de las lecturas de María Casullo:

Lectura #1:
Génesis y consolidación del proyecto de vida (de Casullo)

La conformación de un proyecto de vida está muy vinculada a la constitución en cada ser humano, de la “identidad ocupacional”, entendida como la representación subjetiva de la inserción concreta en el mundo del trabajo, en el que puede autopercibirse incluido o excluido.

El tema lo abordan desde las variables o constructos de características psicosociales:
- identidad,
- eventos del ciclo de vida,
- autoestima,
- estructura y dinámica del medio ambiente.

Y ellas bajo las dimensiones:
- Tiempo.
- Espacio.

No es necesario cambiar un dogma por otro, sino lograr un entrecruzamiento de perspectivas que posibilite la comprensión y resolución de problemáticas diversas.-

Ciclo e identidad ocupacional:

La experiencia de vida de una persona está conformada por una secuencia de sucesos de diversa índole que estructura por una secuencia de sucesos de diversa índole que estructura su ciclo vital.

Categorías de sucesos relacionadas según (Stevens-Long, 1988):
- con la edad cronológica
- con el momento sociohistórico
- con las circunstancias personales

El concepto de identidad para Erickson (1979) debe ser comprendido en las dimensiones psicológica y social, por medio de una unificación de:
1. Componentes “dados” como el temperamento, talento, modelos infantiles de identificación e ideales.
2. Componentes “ofrecidas” como la disponibilidad de roles, las posibilidades concretas de acceder al mercado de trabajo, exaltación de ciertos valores, amistades y redes de apoyo.

La identidad es tanto un estado del ser como del devenir. A un alto grado de conciencia, al mismo tiempo que los componentes motivacionales remiten al nivel de lo inconsciente.

Tipos de variables para que una persona elabore su proyecto de vida:
1. la coherencia personal de la integración individual,
2. las imágenes retóricas o ideológicas de una época determinada,
3. una historia de vida en función de una realidad sociohistórica.

La identidad ocupacional va a estar dada por la autopercepción en relación con la posible inserción del sujeto a la “cultura de trabajo”, sin que se excluyan las cuestiones antes mencionadas, estrechamente vinculadas a “lo laboral”; remite a la autopercepción diacrónica en términos de roles laborales. Un proyecto de vida da cuenta de la posibilidad de “anticipar una situación”, requiere la elaboración y consolidación de una identidad ocupacional.

La estructura de la identidad ocupacional y en relación con ella, el proyecto de vida, se sitúan dentro de tres ámbitos en los que construyen sus vidas los hombres de todas las épocas:
1. Somático
2. Personal
3. Social.

El proyecto de vida y el “arte de crecer”:

La construcción del proyecto de vida forma parte del proceso de maduración afectiva e intelectual, y como tal supone “aprender a crecer”; que supone la posibilidad para cada sujeto de complementar cuatro tareas básicas:
1. Ser capaz de orientar sus acciones en función de determinados valores.
2. Aprender a actuar con responsabilidad.
3. Desarrollar actitudes de respeto.
4. Un proyecto de vida debe estar basado en el conocimiento y la información sobre el propio sujeto, la familia y lo social.

Proyecto de vida y la salud mental:

La posibilidad de analizar los aspectos sanos y patológicos del proyecto de vida de un sujeto integra la dimensión clínica de los procesos de orientación y asesoramiento psicológico en el campo de las decisiones vocacionales. Resulta difícil establecer una base de criterios, pues todo posicionamiento teórico al respecto supone una definición ética e ideológica. Se resaltaran solo algunas propuestas en este resumen:

Marcia (1966) y la categorización sobre el desarrollo de la identidad (de Erickson):
- Personas logradas.
- Forcluidas.
- Morosas.
- Difusas.

Del aprendizaje social, los momentos necesarios para el desarrollo sano de una identidad ocupacional:
- Todo ser humano dispone de posibilidades que tienen que ver con el programa genético heredado.
- Las interacciones permanentes entre lo dado u lo culturalmente construido.
- Los sujetos van construyendo, a su vez, historias de aprendizaje.
- Como producto de esas diversas historias de aprendizaje, los sujetos adquieren un conjunto de habilidades, desarrollan actitudes y patrones de respuestas afectivas.

Factores que obstaculizan los momentos para autodefinirse en términos ocupacionales:
- déficit en el programa genético,
- ausencia de vínculos afectivos estables,
- climas sociales confusos,
- falta de oportunidades educativas,
- pautas de comunicacionales pobres,
- políticas laborales incoherentes,
- desintegración familiar,
- problemas psicopatológicos graves,
- etc.


Lectura #2:
El proceso de tomar decisiones (de Casullo, M.)
Las tareas de orientación y asesoramiento psicológico en el área específica de las demandas vocacionales tienen como objeto central ayudar a quienes las forman o las necesitan a resolver problemas

Las dos vías comunes a través de las cuales los sujetos se vinculan al profesional dedicado a la orientación vocacional:
- demanda espontánea,
- demanda por derivación, recomendación, o sugerencia de terceros.

La mayor parte de los problemas que los sujetos traen son de naturaleza interpersonal. El proceso orientador es un hecho psicosocial, en la medida que los orientadores establecen una vasta gama de interacciones sociales en función del marco de un sistema comunicacional.

Los planteos más frecuentes se formulan en términos de:
- Dudas respecto de continuar o iniciar estudios sistemáticos.
- Ambivalencias respecto de optar por una vía de varias alternativas.
- Incongruencia conceptual relacionada con aspiraciones que se perciben como antagónicas.
- Inseguridad respecto de la probabilidad de poder superar obstáculos como barreras que dificultan el logro de metas deseadas.
- Ausencia total de metas o proyectos en un determinado momento del proceso vital.

Frente a cada una de estas situaciones, la orientación tiene como objetivo posibilitar que el sujeto pueda tomar una decisión basada en la mayor cantidad de información disponible sobre:
1. EL propio sujeto: intereses, autoconcepto, actitudes, etc.,
2. La realidad sociocultural: creencias, acceso a la educación y fuentes de trabajo, etc.
3. Las relaciones sujeto/ realidad socio-cultural.

Los seres humanos dependen de símbolos con significaciones culturales para concretar sus conductas, pueden adaptarse a las situaciones más diversas pero no al caos, entendido por tal los conjuntos de hechos y situaciones sobre los que les faltan datos con los cuales otorgarles significado.

Las situaciones caóticas o confusas constituyen una amenaza para el hombre pues lo ubica en:
- los límites de su capacidad analítica,
- los límites de su resistencia,
- los límites de su visión moral.

De ello se desprende la importancia a la obtención, comprensión, y extrapolación de información como un papel central en el proceso de la toma de decisiones que toda orientación vacacional implica.

Toma de decisiones:

Si el proceso de orientación y asesoramiento ocupacional es un conjunto de tareas tendientes a facilitar que los sujetos en él involucrados puedan optar y resolver situaciones problemáticas, es necesario un análisis de los componentes en la toma de decisiones. La resolución de problemas y la toma de decisiones han sido caracterizadas como procesos complejos en los cuales los individuos identifican y evalúan cursos de acción alternativos y eligen la implementación de uno de ellos (Horan, 1979).

Jepen y Diley (1974) proponen un modelo para el análisis de la toma de decisiones implica:
- se asume que hay alguien que debe decidir,
- esa acción supone una situación de decisión,
- se opera con información relevante referida al propio sujeto y a su ecosistema,
- la información se ordena en distintos conceptos de acuerdo con la función a la que supuestamente sirve,
- debe haber dos o más acciones alternativas posibles,
- diferentes logros o consecuencias se anticipan en relación con tales acciones,
- cada consecuencia tiene dos características: probabilidad de ocurrencia futura; y una referencia valorativa para quién tiene que decidir,
- la información se acomoda según distintas estrategias,
- es importante el sentido de compromiso con la acción.

Las estrategias que se ponen en juego en toda toma de decisiones pueden observarse en los denominados estilos de decisión, con ello se hace referencia a maneras únicas, propias, en las que cada individuo aborda, responde y se comporta en una situación en la que debe decidirse.

Harren (1979) distingue tres tipos de estilos básicos que desempeñan un rol fundamental en las diferencias individuales frente a situaciones semejantes:
1. Racional.
2. Intuitivo.
3. Dependiente.

Los individuos que se autoperciben como “revolvedores” de problemas revelan:
- confianza en las habilidades personales,
- tendencia a afrontar situaciones problemáticas,
- autocontrol.

Toda decisión puede ser descrita sobre la base de cuatro elementos:
1. Objetivos.
2. Elecciones
3. Logros.
4. Atributos.

Los profesionales que trabajan en orientación ocupacional sostienen que la habilidad para tomar una decisión sana es importante; el desafío es saber si quien consulta ha logrado desarrollarla. Tal habilidad incluye la capacidad para:
- Buscar y obtener información.
- Plantear el rango de alternativas.
- Conocer las alternativas.
- Formular las opciones en términos racionales y consistentes.

La información es vital en el proceso de toma de decisiones y la misma lleva un proceso:
- Búsqueda de información.
- La comprensión de la información.
- El recuerdo de la información.
- El uso de la información.

En la formulación de inferencias, se entiende por inferir, el proceso mediante el cual se colecta y combina información a efectos de formular un juicio (Fiske, Taylor, 1984). Heppner y Frazier (1992) formulan algunas recomendaciones al respecto:
- Es necesario prestar más atención a los procesos u estructuras cognitivas a fin de evaluar la eficacia de las distintas estrategias de intervención que se concretan en la práctica profesional.
- Se necesita investigar el proceso de modificación de los “autoesquemas”, así como la reducción de sesgos en el manejo de información, dentro del contexto de un tratamiento terapéutico a un proceso de asesoramiento psicológico.
- Es conveniente evaluar el rol que cumplen los factores ambientales en el mantenimiento de las autopercepciones.
- Lograr cambios relevantes en la estructura de los procesos cognitivos de quienes solicitan el asesoramiento o la orientación psicológica.
- Los profesionales comprometidos en tareas de orientación ocupacional debemos reconocer que no somos inmunes a formular inferencias basadas en un procesamiento sesgado de la información sobre la base de la cual operamos.

jueves, 22 de julio de 2010

Resumen de lectura:

Diagnóstico para las transiciones académico-profesionales.
(De Ignacio Alfaro Rocher)
Las transiciones son la esencia del ser humano, y serán vistas desde una perspectiva evolutiva. La percepción del grado de discontinuidad de las mismas dependerá de sus propias capacidades y del contexto histórico que le rodea. El reto de la Orientación es realizar su propia transición; el desafío del diagnóstico es la explicación de la femenología individuo-contexto, ambas en constante evolución y la propuesta de acciones de progreso para la persona. Se pretende hacer reflexión sobre cómo los profesionales pueden intervenir en las transiciones; ver las transiciones intentando producir reflexiones sobre el papel de los orientadores en necesidades de desarrollo de los individuos.

El marco contextual de las transiciones:

Al hablar de transiciones en el ser humano surgen muchas palabras relacionadas como cambio, evolución, interrupción de algo, discontinuidad, etc., y ellas se les contemplará en clave del progreso.

El enfoque teórico depende de la condición profesional del analista, que las pude contemplar desde diferentes perspectivas: psicológico-evolutivas, académicas, escuela-trabajo, circunstanciales, artísticas, socio-históricas, políticas, económicas, etc.

En Orientación Educativa y Profesional se habla de transiciones en el sentido de potenciar programas que influyan en el paso de los estudiantes a la vida activa, al mundo laboral. En este trabajo se ofrece un enfoque psicoeducativo de las transiciones relacionándolas con el desarrollo de la inteligencia, y con la construcción de escenarios personales, educativos y sociales más complejos, que incorporan lo útil de los esquemas precedentes en nuevas estructuras más inteligentes en los individuos y consecuentemente en la sociedad.

Transiciones académicas:

Habitualmente se localizan y se asocian con cambios en los itinerarios formativos a lo largo de los diferentes niveles de escolarización, Asia como con cambios dentro de los propios niveles educativos pero relacionados con características personales, necesidades educativas especiales o adaptaciones curriculares. Se puede considerar incluida en el curriculum escolar; y se circunscribe a la organización de estrategias y estructuras que faciliten el tránsito de los estudiantes a lo largo del sistema educativo. Cuando los sistemas educativos están estructurados y suficientemente regulados por leyes, decretos, resoluciones y normativas, el tema de las transiciones parece relativamente sencillo. En otros países con sistemas educativos más abiertos, las administraciones educativas y gestores académicos hacen constantemente esfuerzos, por una parte, por generar programas formativos adaptados a las necesidades laborales, y por otra parte, diseñando procesos de intervención orientadora o diagnóstica para facilitará a los estudiantes las transiciones académicas a lo largo de sus programas formativos.

Los responsables educativos realizan un esfuerzo considerable por estructurar programas paralelos que promuevan una transición acertada desde los propios centros educativos, apoyando la preparación de los estudiantes, desde el rigor y relevancia de los planes de estudio, con especial atención a las demandas de la nueva economía y a los estudiantes que tradicionalmente encuentran barreras en las transiciones postsecundarias.

En cuanto al papel de los sistemas educativos: estos tienen que garantizar dos cuestiones; la consecución de determinados resultados de aprendizaje por nivel y la coordinación entre los distintos niveles. Si los sistemas educativos no están bien regulados, las transiciones personales tropezarán con obstáculos que psicológicamente hablando, son impedimentos educativos interpuestos externamente entre niveles de habilidades de los sujetos.

Aprender a aprender: la intervención orientadora no acaba con la toma de decisiones de los estudiantes. Los sistemas educativos deben evaluar las consecuencias de las transiciones, los ajustes entre niveles, su coordinación y los programas de acompañamiento para que el flujo de estudiantes en su trayectoria académica sea adecuado. La clave de las transiciones académicas está en entender que los estudiantes tienen que realizar ajustes no sólo en términos de competencias y habilidades sino en formas de trabajo, de estudio, de metodologías y de organización de si tiempo. Deben aprender a prender en distintos contextos. Adicionalmente, en todos los niveles educativos, hay otros tipos de transiciones académicas relacionadas con discapacidades, desventajas o riesgos de exclusión social, cuya responsabilidad también depende de las propias instituciones educativas proponiendo mecanismos específicos y programas de acompañamiento para el tránsito académico de estos estudiantes, y también el laboral. Sin mezclar transiciones y/o adaptaciones el rol diagnóstico y orientador en compensatoria, con dictámenes de escolarización, adaptaciones, etc. El concepto de transición académica vemos que es amplio, sin embargo la naturaleza educativa es la misma: dotar de competencias para el cambio y el progreso a lo largo de sucesivos niveles educativos. Por ello es importante hablar de transiciones y reconocerlas, porque así indirectamente se está reconociendo su naturaleza de proceso y de progreso.
Transiciones Laborales y Profesionales:

Se puede incluir artificialmente en este tipo, aquellas transiciones encaminadas al mundo laboral, tanto desde el sistema educativo (escuela –trabajo), como las que se efectúan entre las profesiones una vez incorporadas en el sistema productivo. La finalidad última, es pasar de la formación a la inserción laboral, y en definitiva, a la vida adulta. Habrán cientos de estrategias desde cada nivel educativo como programas de garantía social, y formación ocupacional. Además las transiciones laborales no son n camino fácil para todos.

Transiciones, crisis y evolución:

Las transiciones lo centran en las competencias, habilidades, cambios y procesos de transformación de los individuos que reclaman a su vez cambios en los sistemas y, en donde en buena lógica, existen interacciones sistemáticas sujeto-sociedad en un feedback constructivo; esto es, las transiciones ocurren en dos ámbitos:
- en los sistemas: educativos, sociales, económico, etc.
- en el desarrollo psicológico de los individuos.

En ambos casos, los cambios expresan una reorganización de las estructuras y del sistema por inservibles. Esencialmente es la estructura superior de habilidad quién reclama la reorganización y flexibilización de las estructuras precedentes, y para ello, es importante facilitar la construcción y el progreso, situarse al lado del sujeto, proponer actividades en las que se pueda poner a prueba u ejercer los sucesivos niveles de habilidades más complejos, porque la toma de decisiones está en función de una potenciación de los recursos y de las habilidades de las personas.

Las transiciones son nuevos desafíos del desarrollo, no exentos de períodos de crisis; pero las crisis no son amenazas de nada sino períodos normales en los que determinadas estructuras y habilidades no son útiles y necesitan combinarse y flexionarse para alcanzar nuevos progresos.

La personalidad juega un papel importante en la toma de decisiones y en las transiciones, vista la personalidad como un conjunto de habilidades que una persona ha ido creando a lo largo de su vida; las habilidades son esas formas de soporte de la personalidad en funcionamiento. A lo largo del desarrollo se van sucediendo diferentes niveles de comportamiento hábil, que definen a las personas diferencialmente, pero que forman una estructura cohesiva en la que se incluye no sólo la inteligencia, sino el afecto, la personalidad, etc.

Competencias y habilidades: un enfoque procesual:

Existen tres elementos a tener en cuenta por el diagnóstico:
1. EL enfoque procesual de las competencias.
2. Su vinculación con al empleabilidad.
3. Su relación con el aprendizaje a los largo de la vida.

Surge así la necesidad diagnóstica de insertar en el propio proceso de transformación de las necesidades y competencias.

La consolidación de una competencia exige el concurso de todos los componentes que la conforman:
- conocimientos,
- procedimientos y
- actitudes- valores.

La complejidad en la combinación de estos elementos supone para el diseño de su aplicación y para sus evaluaciones la adopción de una serie de estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje y de evaluación variadas, precisamente por su carácter procesual. Los profesionales en psicología y educación tienen que hacer ajustes a ese diseño formativo a una interpretación correcta de las competencias o grupos de habilidades.

En el proceso de transformación de habilidades: (el diagnóstico de educación en el proceso de aprendizaje), la acción del docente se sitúa en el mismo proceso de transformación y de creación de estructuras hábiles y no olvida el componente temporal y evolutivo. En el aprendizaje de competencias hay que entrar en esa misma transformación de habilidades cambiantes; ya actividad conciente está en el objetivo próximo. EL objetivo es la transformación de la estructura de la habilidad, la incorporación de nuevas plataformas de acceso al conocimiento nuevo. El auténtico diagnóstico está incluido en los mismos procesos de transformación de las estructuras cambiantes, en acompañar los aprendizajes estimulándolos y ofreciendo recursos y posibilidades para que los estudiantes construyan su progreso.

Competencia y empleabilidad: Una de las preocupaciones de las políticas educativas actuales en todos los niveles educativos es conseguir que los sistemas educativos desarrollen en los sujetos un conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes amplias que les capaciten para responder a los objetivos para los que han sido creados. Afortunadamente si los sistemas educativos centran las transiciones en competencias de empleabilidad y facilitan su evaluación y progreso de aprendizaje, es probable que la educación deje de considerarse como temática reservada para la especulación erudita o el acopio memorístico de conocimientos y se convierta en elemento potencializadora del progreso tanto individual como social.

Competencias y aprendizaje a lo largo de la vida: uno de los cambios en la planificación y el diseño de las enseñanzas ha sido substituir el concepto de desarrollar temarios de asignaturas a impartir por el de desarrollar competencias, independientemente si éstos pueden completarse. El conocimiento es caduco, se renueva constantemente.

Diagnóstico de competencias y habilidades:

El diagnóstico y la educación tendrán que arbitrar para medir el progreso en al adquisición de las mismas, para diagnosticar las causas que lo impiden y para evaluar si los desempeños alcanzados por el estudiante se sitúan en los niveles requeridos, y por tanto, hacen posible certificar que la institución responde a sus objetivos formativos; esto significa un cambio en la perspectiva diagnóstica y en sus estrategias de actuación.

Replanteamiento de la perspectiva diagnóstica: no es suficiente con localizar el cambio fuera y concebir al individuo como un ente que debe reaccionar adaptándose al mismo, sino que la esencia del hombre es progresar, avanzar, desarrollándose y construir una transformación no sólo externa sino también en las propias personas y en su conducta inteligente. El reto es resaltar la importancia de las competencias y habilidades de los sujetos en la toma de decisiones; y consecuentemente el contexto externo. Y lo mismo ocurre con los intereses vocacionales.

Estrategia diagnóstica para el cambio: en Orientación Profesional la toma de decisiones es un proceso flexible, no jerárquico, donde existe una interconexión dinámica entre diferentes elementos: la propia sensibilización y exploración de uno mismo, la exploración del contexto, las relaciones entre uno mismo y el contexto, etc.

Entre los factores a considerar en las transiciones:
- el autoconocimiento, del conocimiento de las posibilidades académicas y profesionales y del aprendizaje para planificar un proyecto de vida,
- promover un estudio de las implicaciones de las materias en la carrera, las experiencias directivas y reales de trabajo, la creación de hábitos de trabajo,
- en el balance de competencias,
- incluir las competencias en acción,
- etc.

La esencia del aprendizaje es la toma de contacto con la actividad: transitar y adquirir competencias a través de la acción: el desarrollo de competencias sólo se logra a través de la práctica: las cosas se aprenden haciéndolas, razonándolas, argumentándolas, a trabajar en equipo… Si el curriculum y la orientación no estimulan el aprendizaje es imposible construir nuevas habilidades.

Estrategias metodológicas: será necesario profundizar en el desarrollo de técnicas relacionadas con el acopio de evidencias con resultados, procedimientos, conocimientos y habilidades, estrategias utilizadas por los alumnos, evaluación de competencias, etc. El reto del diagnóstico en Orientación Profesional está en buscar estrategias metodológicas para insertar en el propio proceso de construcción de un proyecto de vida, en al construcción de una identidad profesional y en la inserción en los procesos de aprendizaje relacionados con la cualificación y competencias profesionales.

Las transiciones presuponen potenciar programas y acciones que repercutan favorablemente en el tránsito del alumnado a la vida activa, al mundo profesional o a otros ámbitos de formación y de especialización superiores tanto en el contexto educativo como ene laboral a través de diversas actividades.





Comentario de la clase (15-07-2010)

Toma de Decisiones
En esta semana se realizaron diversas dinámicas en torno a la toma de decisiones, las actividades inician con una entrevista conmigo misma en diez años; luego mi proyecto ocupacional, en las cuales como indica el profesor se debe trabajar ahora para cultivar en el futuro, encontrar sentido a los sacrificios que a veces realizamos con el fin de lograr otros fines, plasmando también el alcance a nuestra realización personal y a aprender actuar con responsabilidad; la siguiente dinámica es con relación a una canción en donde se resalta la importancia de las decisiones; continuando con una guía para la toma de decisiones, que aplicamos al campo en que nos gustaría labora a nivel psicológico, y que visto desde tres alternativas con sus ventajas y desventajas, e información personal, tomamos la decisión al respecto con las razones que respaldan la misma; y por último una muy divertida en torno a la representación de un caso “sobrevivir” donde uno debe tomar la decisiones sobre que cosas debe llevar para salvarse uno y a una niña. Como indica el profesor es elegir entre las diferentes opciones, aquellas alternativas que de acuerdo a nuestros intereses, posibilidades y circunstancias resulte más adecuada, y que en el camino se realizaran revisiones y decisiones sobre si se continúa o no con las acciones.
También se amplia el tema de la toma de decisiones, haciendo referencia a los tipos de personalidades: racionales, intuitivos y dependientes. Y de la necesidad de que esta toma de decisiones sea un proceso desde la infancia, para irse familiarizando y preparando o capacitando en la toma de decisiones. La toma decisiones lleva un proceso: planteo de la situación, definición de los componentes del problema, generación de soluciones alternativas, análisis de los pros y los contras de cada alternativa, selección de la mejor solución, verificación de la solución elegida, compromiso e implementación, y por ultimo la evaluación; y este proceso no se aprende e introyecta de un día para otro, de ahí la importancia de que sea cuando se es niño, ya que como dice el dicho “la práctica hace el maestro”.


Quiero ampliar este punto de la toma de desiones en niños, con Funbec que es una fundación mexicana que realiza cursos de verano como el siguiente: "Planeación y toma de decisiones: el secreto para alcanzar mis sueños"; en donde los niños aprendan a tomar decisiones, y se les resalta la responsabilidad en elllo, lo cual es algo novedoso. Esta es la dirección electrónica: http://www.funbec.org.mx/planeta-funbec/cursos-de-verano/curso-de-planeacion-y-toma-de-decisiones.htm

martes, 20 de julio de 2010

Comentario de la clase (08-07-2010)

Este día oímos una canción donde se indica se relata la historia de un joven que solo quiere tocar la guitarra, y no quiere nada más que eso o sea no quiere trabajar ni estudiar ni hacer nada. Esta es explicada desde el aspecto vocacional donde se debe contemplar tanto la etapa en que se encuentra según Super, pero también aspectos relacionados a habilidades, intereses, ambiente, información, etc.

También se realiza una dinámica en donde se resalta la importancia del proceso de la entrevista, y del contenido en ella en un proceso vocacional. En nuestro grupo como era de elección libre el tema de la entrevista se elije el caso de “Un estudiante de quinto grado que sabe la carrera, pero no tiene dinero”; este es abordado de la siguiente manera:

- Desde la primera entrevista de orientación: estableciendo un diagnóstico del grado de orientabilidad del joven al compromiso con su elección de carrera, e información en general.

- Entrevista de profundidad: donde se profundiza sobre su situación personal y social.

- Entrevista de información: brindando orientación sobre las distintas alternativas y caminos sobre los accesos a la educación, actuales y reales, por los que puede optar.

- Entrevista de integración y síntesis: donde se integran todos los avances y la reflexión del proceso vocacional realizado.

En esta lección y dentro de la dinámica se asocian también los factores implicados en la orientación vocacional como lo son los personales, ambientales, motivacionales, académicos, profesionales y situacionales; así como esas transiciones o momentos de cambio en relación a la aparte académica, realidad laboral, vitales, intra-laborales; entre otros aspectos.

 
Artículo: En un trabajo de la Universidad Nacional de San Luis, en Argentina, se resalta la importancia de estos factores personales, ambientales, sociales en la decisión y orientación vocacional en estos jóvenes que ingresan a la universidad, desde un panorama más amplio, que va más allá de la realidad costarricense. El documento se llama LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y LOS INGRESANTES A LA UNIVERSIDAD, es de 15 páginas y se puede encontrar en la siguiente dirección electrónica: http://conedsup.unsl.edu.ar/Download_trabajos/Trabajos/Eje_8_Sujetos_y_Practicas_Contextos_Crisis/Romero_Gonzalez_Horacio.PDF.

jueves, 15 de julio de 2010

Resumen de la lectura: Las Entrevistas

La entrevista

La entrevista es la herramienta fundamental en el trabajo cotidiano, en la orientación vocacional sirve para generar ideas e hipótesis acerca de los sujetos que día tras días nos consultan.

Según Silva (1987) se rescata como elemento común en todos lo conceptos sobre las entrevistas “una relación directa entre dos o más personas, que entraña una vía de comunicación simbólica, objetivos prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador, así como una asignación de roles que significa un control de la situación por parte de aquel. Fijación de objetivos y control son los fundamentos para que se hable, en la entrevista de una relación interpersonal asimétrica…”

Tipos de entrevista diagnóstica en la disciplina psicológica:
- Libre o abierta.
- Semidirigida.
- Dirigida.
Y todas son útiles en algún momento del proceso de orientación vocacional.

Los momentos de la entrevista son los siguientes:
- la preentrevista: es el primer contacto con la persona que pide iniciar un proceso de orientación vocacional.
- la apertura: una vez que el interesado ha llegado, comienza la fase de apertura de la entrevista, que incluye dos elementos fundamentales:
        o el establecimiento del encuadre
        o y la instalación del rapport.
- el acontecer propiamente dicho: cumplida la etapa de apertura, se comienza la primera entrevista diagnóstica propiamente dicha, con la que se intenta relevar datos que permite dar cuenta de la problemática vocacional del sujeto que consulta.
- el cierre: se llevará a cabo según cómo se haya desarrollado la entrevista. En general consiste en dejar abiertos algunos temas, en relación con la conflictiva vocacional expuesta por el sujeto, indicándole que se seguirá conversando acerca de ellos para que continúen operando como puntos clave por ser analizados, aún fuera de la consulta.
- la postentrevista: en este momento, el profesional organiza el análisis del material obtenido durante la entrevista, prestando especial atención a las áreas verbal y paraverbal de la conducta.
Los resultados de esta elaboración son devueltos en forma gradual durante el curso de las entrevistas siguientes, a la vez que resultan de fundamental importancia en la elección de las técnicas por ser administradas.

Las entrevistas siguientes, para:
- Elección de la batería: una vez realizada la elaboración de los datos recabados durante el curso de la primera entrevista, se está en condiciones de tomar una decisión acerca del plan de trabajo que se instrumentará.
- La búsqueda de la información: generalmente se instrumenta un espacio para tratar el tema de la información efectiva con la que el sujeto cuenta; e incluye una gran variedad de posibilidades.
- La entrevista operativa: procura resolver una situación en los dos sentidos que suele tener comúnmente la palabra: 1. Primero resolver en cuanto esto implica una solución favorable de un problema. 2. El segundo alcance del término resolver y que constituye el más importante dentro de la entrevista operativa, es el de yo resuelto yo decido.
- La devolución: se justifica en el derecho del interesado a conocer las conclusiones obtenidas, así como por la conveniencia de eliminar fantasías de enfermedad y de robo de contenidos personales. Esta opera como cierre del proceso, permitiendo a las partes despedirse y concluir formalmente la tarea. Y en donde el psicólogo y consultante exponen y discuten las últimas conclusiones obtenidas. En Orientación Vocacional, también es conveniente las devoluciones parciales en cada encuentro.

Comentario de la clase (01-07-2010)

En esta ocasión vimos un video muy lindo de aprendizaje significativo, de un alfarero, que enseña a un niño el oficio de elaborar piezas de barro, por el interés que muestra el mismo. Con respecto a la orientación vocacional se pueden rescatar los aspectos del ambiente artístico que se presenta en este video, lo cual fomenta el interés de esta persona, no obstante es congruente con el estilo de personalidad del alumno, lo cual se puede relacionar con Holland y su Teoría Topológica de las Carreras y la Conducta Vocacional; o bien visto desde Roe: que esa personalidad del niño, su genética y su estado de las necesidades, influyen su elección vocacional; también se puede resaltar desde Super, el desarrollo vocacional presente, de ese esfuerzo que realiza el niño por realizar integralmente y de forma armónica el conocimiento de si, el conocimiento del medio, y la toma de decisiones y compromiso social, y desde este mismo autor la madurez vocacional que presenta el niño conforme a su edad, él cual se podría ubicar entre la etapa de crecimiento y exploración; y para concluir desde Krumboltz se presenta la parte personal en unión a lo social, de esa parte genética y de habilidades junto a un aprendizaje vicario por ejemplo.

En fin de este video se pueden extraer muchos aspectos como lo que también mencionó el profesor en torno a la empleabilidad, de esa capacidad en la persona para tener un empleo que satisfaga sus necesidades profesionales, económicas, de promoción y desarrollo a lo largo de su vida; o bien de esa aptitud para encontrar, crear, cambiar y conservar un empleo en miras a la satisfacción de sus necesidades personales, económicas y sociales.


Adjunto la dirección de este video y la definición de Aprendizaje Significativo:
http://www.youtube.com/watch?v=UeaWzvNZGic
Aprendizaje significativo, según Barrida y Hernández (2002), este aprendizaje “Es aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes”, pág.39.

jueves, 1 de julio de 2010

Comentario de la clase (24-06-2010)

En esta lección se hace énfasis a los Programas en Orientación Vocacional Ocupacional y los distintos Modelos de Intervención, como los son el Clínico (principalmente a lo individual y reactivo), de Programas (reactivo y proactivo, más grupal) y Consultivo (elabora con su conocimiento pero no ejecuta el proceso). Un programa es muy importante porque es el que tiene la estrategia de intervención, y pretende lograr algo, por medio de un conjunto de acciones que se entrelazan con su fin.

El tema se introduce con una dinámica, y en ese momento fue la construcción de una oración con las palabras facilitadas por el profesor, y en nuestro caso elaboramos la siguiente: “La familia de María gestiona un programa de orientación ocupacional para su hija, que trabaja en grupo, para que las y los adolescentes tomen sus decisiones proactivas y varias acciones sobre su futuro profesional”.




A continuación se adjunta una dirección donde se puede ampliar los modelos antes citados, abarcando sus ámbitos de acción, ventajas y desventajas, entre otros aspectos:





jueves, 24 de junio de 2010

Resumen de la lectura, por la clase del 17-06-2010.

DISTINTAS MODALIDADES DE TRABAJO.
(Alicia N. Cayssials)

La Orientación Ocupacional es una especialización del quehacer psicológico, con un respaldo teórico-técnico específico proveniente de lo que se llama, según las distintas traducciones, orientación, asesoramiento o counseling (Sherzer y Stone, 1992).

La Orientación Ocupacional será enfocada desde el objetivo específico de brindar ayuda en la adopción de decisiones y en la transición al mundo laboral. La Orientación Ocupacional trabaja fundamentalmente con jóvenes que se ven acuciados para tener que tomar decisiones inmediatas sobre su futuro.
El counseling es un proceso de interacción que facilita una comprensión significativa del yo y el medio y da como resultado el establecimiento y/o esclarecimiento de las metas y los valores con miras a la conducta futura.

Tanto el psicólogo como el psicopedagogo deben de ser competente. El orientador responsable tiene que seleccionar entre distintas opciones de su práctica cotidiana, sabe que existen distintas formas de tratar el proceso de asesoramiento; en su responsabilidad debe mantener la preocupación activa para lograr que su quehacer profesional sea algo diferente de un problemático eclecticismo o de un rígido paradigma.

Todo profesional que se dedique a la orientación, asesoramiento o counseling atribuyen importancia a la prevención:
- Prevención primaria: inespecífica (medidas que se adoptan en relación al individuo, comunidad, medio ambiente, tendientes a evitar la aparición de las enfermedades en general) y las específicas (a la planificación de actividades para prevenir la incidencia de determinada patología, tiene como objetivo contrarrestar las situaciones de riesgo para evitar el surgimiento de patologías mentales con ellas relacionadas).

- Prevención secundaria: tiene como objetivo el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno.

- Prevención terciaria: su objetivo es modificar los efectos de la enfermedad, la rehabilitación.

Y en todos estos niveles se aplica la Orientación Ocupacional.

La Orientación Ocupacional integra distintas actividades que responden a marcos de referencia, orientaciones teóricas, concepciones filosóficas, científicas y técnicas diversas.

Planificación del proceso de Orientación Ocupacional: todo plan tiene dos partes principales:
o Donde se definen los objetivos.
o Se explica la metodología para lograrlos.

El término estrategia se refiere a las acciones planificadas o previstas tendientes a actuar sobre una situación según determinadlo propósito.

Las etapas para el plan definitivo:
- Articulación entre la demanda y la propuesta: se incluye la clarificación de las necesidades del consultante (sean individuos, grupos o instituciones) y la explicitación por parte del orientador de sus funciones o metas. Las condiciones del diálogo sobre dicha articulación implican el establecimiento previo de lo que se llama rapport. EL orientador actúa como facilitador de la comunicación entre la situación de interacción mutua

- Planificación operativa del proceso: evaluación de variables psicológicas relevantes; búsqueda y/o análisis de la información pertinente; reflexión sobre los condicionantes socioculturales. Constituye el marco de referencia que sostendrá la planificación operativa del proceso de orientación. El orientador deberá ser capaz de pensar alternativas diferentes para distintas situaciones o modificar su esquema de trabajo a través del tiempo a la luz de la experiencia adquirida. Con respecto a la búsqueda y análisis de información pertinente, las tareas organizadas tienen como objetivo que el individuo llegue a autopercibirse como sujeto activo, capaz de generar y procesar información para prevenir frustraciones posteriores por ignorancias actuales subsanables (el joven dice en el futuro: si yo hubiera sabido). El orientador debe contar con la mayor cantidad de información posible, analizarla desde el punto de vista de las técnicas de búsqueda, la accesibilidad y el nivel de análisis que implica y evaluar las modalidades con las cuales los consultantes procesan y operan sobre la información. Con respecto a la reflexión sobre las condiciones socioculturales, estas son importantes en la génesis y construcción del proyecto de vida y la identidad ocupacional. EL objetivo específico dentro de la planificación es brindar un panorama de la gran diversidad de factores que intervienen en la selección de las posibles alternativas ocupacionales; permite abordar variables que transcienden el plano individual.

- Devolución: desde el punto de vista técnico implica la comunicación discriminada y dosificada de los resultados obtenidos. En el ámbito de la Orientación Ocupacional se propone que sea gradual (realizar devoluciones parciales) en todos los casos y que siempre se planifique una instancia de devolución individual. La devolución incluye las pautas de seguimiento en los casos que se considere conveniente.

Modalidades:
- Modalidad de la consulta y edad: discrimina entre distintos momentos de la consulta, según el tiempo en que dispone el consultante antes de la toma de decisiones. Las etapas antes citadas se verán se verán afectadas por el momento de la consulta.

- Ámbito de acción: la clasificación más útil es la que discrimina entre: los ámbitos que permiten estructurar el plan de acción, teniendo en cuenta exclusivamente la concepción teórico-técnica del orientador; y los ámbitos que implican la construcción de un marco referencial- institucional que permita organizar su operacionalización concreta. Lo importante no es el lugar, sino las condiciones en las que se lleva a cabo el proceso.

- Número de integrantes: Cuando es individual el abordaje, la orientación tomará en cuenta las particularidades del consultante. O bien grupal, lo cual se prefiere, porque el grupo constituye un soporte fundamental para la decisión vocacional individual al proveer un marco en el cual el adolescente puede intercambiar su experiencia, advertir que otros sufren sus mismas dudas, miedos, ansiedades y inquietudes.

- Inclusión de padres y docentes: suelen ser los derivadores del consultante, son los que leen el diario y avisan al hijo o alumno, los que llaman a preguntar sobre el proceso de orientación, pero luego generalmente los adolescentes desean que no intervengan en el proceso de orientación. Generalmente no se incluye a los padres en este proceso; sino que sea el propio espacio del adolescente donde pueda reflexionar sobre la elemental decisión.

- Cuando la elección implica emigrar: a las ciudades a realizar sus estudios superiores (o bien en el exterior); y ello conlleva a un nudo conflictivo, porque hay hechos asociados a la decisión (vivienda, amigos, familia, etc.), con resultado positivos como negativos.



jueves, 10 de junio de 2010

Día 10-06-2010

Examen.

Comentario del 03-06-2010

En esta lección se hace alusión, en forma de dramatización, a los estilos de crianza que como indica Roe, que junto a la personalidad heredada, influyen en el desarrollo de las habilidades y elección vocacional. Estas experiencias de la primera infancia, pueden ser con padres de concentración emotiva o sobreprotectores, los que evitan al hijo o lo rechazan, y los que o aman con afecto aceptación a su hijo. La forma de crianza hace una orientación hacia las personas o el alejamiento de las personas.
También se hace referencia, dentro de muchos otros aspectos en relación a los autores, a las tipologías de Holland, con material facilitado por el profesor, para ejemplificar los ambientes como las personalidades ocupacionales (realista, investigativa, social, convencional, emprendedor y artístico).
La lectura facilitada para el examen es realmente un esquema, por lo que solo se hace mención de los autores: Wiliamson, Holland, Super, Krumboltz, y Lent y Brown.