jueves, 27 de mayo de 2010

Comentario del 20-05-2010

 En esta ocasión con la dinámica del profesor de representar por grupos la información que obtuvimos en cuanto a la Orientación Vocacional en otros países, se pudo apreciar como el desarrollo de la misma, desde Estados Unidos y Europa hacia los países latinoamericanos, no fue semejante, ya que, por las características socioeconómicas de los países Latinoamericanos, retarda el proceso luego de unos cuarenta o cincuenta años después de su inicio en l908. Y que esta Orientación Vocacional se ha adaptado a las exigencias de cada país, aunque a nivel general va creciendo perfeccionando o integrando conceptos y metodologías para aplicarla de una manera integran uniendo al individuo con el entorno.
 Con la actividad del asocie de conceptos que se realizó, se ayudó mucho a clarificar los conceptos de actitud, aptitud, carrera, competencia, desarrollo vocacional, interés, ocupación, orientación vocacional profesional, profesión trabajo y vocación; los cuales son necesarios para comprender este curso de Orientación Vocacional.
 En este lección se abarcaron aspectos como los actores que están involucrados en la orientación vocacional, los cuales son los docentes, orientadores, la familia, y muchos otros como entes gubernamentales; las áreas del conocimiento que alimentan las acciones profesionales, y entre ellas la orientación, la sociología que ve la cultura, familia, etc.; la educación vocacional, que es el acompañamiento de la persona en ese proceso de conocer la realidad vocacional-ocupacional; la empleabilidad, que es la capacidad de una persona para tener un empleo que satisfaga sus necesidades integralmente; etc.
 En la lectura asignada se destaca los cinco tipos de aportes teóricos para explicar los fenómenos relacionados con las decisiones vocacionales y ocupacionales, y las tareas de asesoramiento y orientación psicológica que se concretan para facilitarlas, los cuales se presentan en forma general a continuación:

1. Las teorías sobre las interacciones sujeto-medio ambiente.

Proponen analizar la correspondencia entre habilidades e intereses personales y las oportunidades concretas del mercado laboral. Inician con Parsons, Kitson y Hull. Y en su línea de trabajo: técnicas de evaluación de intereses y aptitudes; trabajos de investigación; estudios factoriales concretados; y estilos de personalidad y elección vocacional.

2. Las propuestas de la teoría del aprendizaje social.

Inicia con Bandura. Y abarca las decisiones ocupacionales; y la reciprocidad triácida. El comportamiento y los procesos cognitivos, afectivos y valorativos- interactúan recíprocamente con en mundo.

3. Las propuestas desde la perspectiva de la psicología del desarrollo

Inicia con Buehler (siguen Super y Rogers). En su línea de trabajo: autopercepciones, que se consolidan y modifican; la construcción de imágenes y representación, que comparan con sus autoimágenes en las decisiones laborales o vocacionales; tomar una decisión adecuada depende del encuentro integrador entre las imágenes de uno mismo y la realidad.

4. La elección vocacional y las teorías de la personalidad.

Inicia con Roe y Holland. Abarca: las características de personalidad de los que trabajan en ocupaciones diversas; los estilos de vida profesional; psicopatologías profesionales; y necesidades peculiares de trabajos específicos. Tiene la hipótesis: de que las personas eligen los trabajos porque los perciben como fuentes potenciales de satisfacción de sus necesidades.
5. Los aportes de la teoría psicoanalítica.

Inicia con Freud: “los mejores indicadores de una vida sana eran el amor y el trabajo”. Aplicación: procesos de identificación, para explicar una decisión o indecisión labora; Fuerzas o capacidades yoicas, para el análisis de las influencias que desempeña el yo en la selección de un determinado campo entre el total de ocupaciones posibles; etc.

Las propuestas sobre la sobre satisfacción laboral propone que los seres humanos están motivados para logar un relación armónica con el mundo del trabajo, y que esta pueda alcanzarse dependerá de la posibilidad de establecer vínculos recíprocos (Davis y Lofquist 60´). Se destacan aspectos como el ajuste al trabajo, la satisfacción con el trabajo elegido, las características de personalidad, etc.

Las principales ideas de este enfoque es la posibilidad de vincular la Satisfacción y sentido de Pertenencia con la tarea o trabajo que se elija.

La hipótesis de Davis (1965) es que los miembros de un grupo ocupacional determinado evidencian características homogéneas de personalidad, las que se mantienen relativamente constantes con el paso del tiempo, por lo que puede afirmar que es factible predecir que personas podrían desempeñar en forma persistente en una actividad y quienes tienen probabilidad de desertar.

Los estudios como el Empirismo de Minnesota; los estudios de las relaciones existente entre rasgos de personalidad y ocupaciones se han ubicado en metodologías como: Estadística- Análisis factorial- Estudios sobre lugares de trabajo- Clínica.

Otro de los enfoques es el de la Psicología de las ocupaciones, que plantea que el estilo de personalidad influye en la decisión ocupacional. También se hace referencia a las variables motivacionales, que influyen la necesidad de logro, control, evitar situaciones de fracaso; así como el estilo de la respuesta.


La teoría del aprendizaje social como antes se citó es en el campo de las decisiones ocupacionales, se intenta explicar cómo se adquieren las preferencias ocupacionales y de qué manera se las concreta, se habla de 4 categorías de factores que influyen en la toma de decisiones vocacionales: programas genéticos y habilidades especiales, condiciones ambientales y acontecimientos vitales, experiencias de aprendizaje, y habilidades para enfocar tareas específicas.

Bandura le da un rol central al concepto de creencias acerca de la autoeficacia, que tales creencias actúan como guías de importantes aspectos de nuestro funcionamiento psicosocial. La autoeficacia es una parte dinámica de nuestra estima y está relacionada con dominios específicos (verbales, espaciales, artísticos).

Crites señala que los problemas vocacionales están relacionados con la incapacidad para poder tomar una decisión, la que puede deberse a un factor o la combinación de varios de los siguientes: ausencia de metas y objetivos, existencia de barreras afectivas, conflicto entre metas, y ausencia de modelos identificados.

Betz y Hackett, enfatizan la diferencia entre nivel y fuerza; el primero está relacionado con el grado de dificultad de la tarea, y la fuerza remite al grado de confianza que la persona tiene en sus habilidades, aptitudes y constancia para realizar una tarea o asumir un compromiso y persistir hasta logarlo.

La Psicología de desarrollo autores como Super señalan sobre las diferencias individuales, el desarrollo del autoconcepto, la psicología evolutiva y la sociología ocupacional; desde esta psicología los comportamientos de los seres humanos reflejan sus autodescripciones y autoevaluaciones. Borin indica que lo sujetos al responder un cuestionario de interés profesional, se hace una proyección de los autoconceptos en términos de estereotípos. Rogers define al yo como el conjunto de opiniones que la persona tiene sobre sí misma es una autoimagen; el yo es un sector de la experiencia. Buehler establece etapas del ciclo vital en términos de intereses vocacionales: crecimiento y desarrollo (1-14 años), exploratorio (15-25), de mantenimiento (25-65) y declinación; otro aspecto importante es que indica que la psicología de las vocaciones en la integración de la psicología de las ocupaciones y la psicología de las carreras. Starishevshy y Matlin se refieren a las formas linguísticas.

La teoría de la personalidad hace aportes como los siguientes basados principalmente en las propuestas de Anne Roe y Holland. Roe propone la existencia de predisposiciones innatas que tienen interrelación con las experiencias infantiles, modelándose a partir de esa interacción un estilo personal o individual de satisfacer necesidades; este estilo va a influir significativamente en las decisiones ocupacionales. A ello se le unen los aportes, entre otros, de Maslow con la motivación humana, las personas autorrealizadas, rasgos, la jerarquía de las necesidades humanas. Esta propuesta sugiere que quienes realicen tareas de orientación y asesoramiento ocupacional deben facilitar el análisis de las distintas experiencias infantiles vivida, a fin de llegar a conocer el esquema de satisfacción de necesidades incorporado.

En cuanto a Holland, indica que la elección ocupacional está muy relacionada con las características de la personalidad y releva el intento de implementar estilos personales en ele contexto de los diferentes ámbitos laborales; las personas proyectan sus autopercepciones así como sus visiones del mundo al hacer una elección vocacional; la gente realiza esa elección sobre la base de estereotipos ocupacionales, y ello aporta seguridad y utilidad al proceso. Categoriza los ambientes laborales o orientaciones ocupacionales en: realista, investigativa, social, convencional, persuasiva y artística (clasificación exagonal). El autor propone realizar en el trabajo por los orientadores grupos y talleres de reflexión.

La teoría psicoanalítica aporta conceptos que tienen vinculación con las decisiones vocacionales y su relación con la construcción del proyecto de vida , y entre ellos están:

- Identidad: proceso que surge de la asimilación mutua y exitosa de todas las identificaciones fragmentadas de la niñez, que presuponen un contener exitoso de la introyecciones tempranas.

- Identificación: proceso mediante el cual una persona asimila un aspecto, propiedad o atributo de otro y se va transformando parcialmente, basado en ese modelo, a través de la imitación, simpatía contagio mental o proyección.

- Introyección: el sujeto hace pasar en forma fantasmática de afuera hacia adentro objetos y cualidades que poseen.

- Conflicto psíquico: el sujeto se oponen exigencias internas contrarias., puede ser manifiesto o latente.

- Defensas: el conjunto de operaciones que tienen como finalidad reducir o suprimir todo lo que ponga en peligro la integridad biopsicológica del sujeto; el proceso defensivo va a especificarse en mecanismos más o menos integrados al yo.

Entre los mecanismos de defensa se encuentran la represión, sublimación, aislamiento, proyección formación reactiva, etc.

El psicoanálisis también hace referencia a otros aspectos como el duelo por Freud. El self por Hartman, para distinguir entre el yo como sistema psíquico, y el self como concepto referido a uno mismo, del cual depende en concepto de identidad. Las fases de la formación de la identidad de Mahler, que son la de separación-individuo, y la resolución de la identidad bisexual. Lacan con la Fase del espejo, donde sostiene que el niño tiene una fantasía sobre su cuerpo fragmentado, la unidad del cuerpo es el resultado de una conquista. Bohoslavsky con su estrategia clínica en orientación vocacional, donde sugiere que toda elección de carrera supone elaborar duelos. Y Blos al analizar la adolescencia tardía, indicando que los adolescentes inician una segunda individualización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario